El calentamiento global, la tecnología y el desarrollo sustentable son tres temas importantes que el hombre se debe de dar cuenta ya que en la actualidad son importantes, uno por que está afectando a todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra el otro tema porque nos podrá ayudar a combatir el calentamiento global y poder seguir viviendo en el planeta y viajar a otros lugares del universo y por último el desarrollo es un problema que va hacer difícil combatir por la desunión de naciones y poco interés en los demás.
El ser humano en la actualidad está dejando de progresar de manera correcta por facilitarse las cosas con la tecnología y así aporta más al calentamiento global y al desarrollo sustentable que en fin los tres temas son como un hilo ya que por la tecnología se están utilizando cosas más dañinas que afecta al planeta y provoca el calentamiento global dejando entrar rayos solares que afecta a los polos derritiéndose los glaciares y aumentando el agua inundando a grandes partes de tierra, y también la población crece más cada día y dejando a más personas en la pobreza y escases de recursos como el agua y el alimento y así muriendo más gente y un gran ejemplo es África donde la gente muere por hambre o por sed ya que no tienen para comer, y en todo el mundo hay gente pobre que al gobierno no le interesa esa gente que solo desea tener ayuda de los demás.
Es por eso que científicos quieren inventar cosas que ayuden al planeta y aunque ya inventaron y han avisado que se reduzca el consumo de cosas que contaminan, a la gente no le importa ya que piensa que los recursos todavía van a durar más tiempo, es por eso que se debe reflexionar en las cosas que hacemos y como usamos las cosas ya que todo se usa de manera inadecuada sin saber que afectan a los demás y a nuestro planeta.
Cuidar para vivir
lunes, 9 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
"Desarrollo sustentable."
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

lunes, 2 de mayo de 2011
"Tecnologias que ayudan al planeta."
Automoviles que no contaminan:

Aunque todavía son solo un prototipo diseñado por una empresa japonesa llamada Genepax. La idea es muy simple: Hacer funcionar este vehículo simplemente con agua gracias a un sistema que separa el hidrógeno del oxígeno del agua con la finalidad de que se produzca electricidad para la batería.
De esta manera, Genepax lograría que en vez de quemar combustible y llenar el ambiente de gases contaminantes, los vehículos emanen simplemente oxígeno. Los principales detractores de este nuevo proyecto dicen que usar agua para hacer funcionar los vehículos sería un despropósito ya que con ello podría agudizarse otro problema que ya ha comenzado a preocupar: La escasez del líquido. La empresa, por su parte, ha aclarado que el vehículo también puede funcionar con agua residual o de mar, como para dejar en claro que su proyecto es viable y positivo.
Los voceros de la empresa dicen que con un litro de agua, su prototipo es capaz de circular durante una hora a una velocidad de 80 km/h.De esta manera, Genepax lograría que en vez de quemar combustible y llenar el ambiente de gases contaminantes, los vehículos emanen simplemente oxígeno. Los principales detractores de este nuevo proyecto dicen que usar agua para hacer funcionar los vehículos sería un despropósito ya que con ello podría agudizarse otro problema que ya ha comenzado a preocupar: La escasez del líquido. La empresa, por su parte, ha aclarado que el vehículo también puede funcionar con agua residual o de mar, como para dejar en claro que su proyecto es viable y positivo.
"Energia eolica."

El término eolico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial.
"Energia solar."

La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.
La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.
"Energia hidraulica."

Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.
miércoles, 27 de abril de 2011
"Enfrenta México riesgos ambientales"
Sobre este particular hace referencia a las grandes extensiones de tierra que en México actualmente sufren de erosión como una clara evidencia de los daños que ocasionan el empleo de químicos sintéticos que alteran los procesos de desarrollo y crecimiento en plantas, animales y microorganismos.
Un ejemplo palpable de la agresión constante del hombre contra la madre naturaleza lo constituye la deforestación, un fenómeno que provoca el rompimiento del equilibrio hídrico y por ende la aceleración del cambio climático local, señaló Juan Carlos Andrade, integrante de la Organización Profesionales por México.
El especialista precisó que esta situación, así como la desaparición de especies animales y la contaminación del agua se originan por la tolerancia de las autoridades ante las conductas inapropiadas de industrias, fábricas, empresas y asentamientos humanos.
Asimismo, el informe del Inegi resalta otros aspectos que hoy impactan negativamente al planeta como la distribución inequitativa del agua y su uso inadecuado; la fragilidad de los ecosistemas marinos; la pérdida de la biodiversidad; la acumulación de desechos y el calentamiento global.
Este último factor, subraya el estudio, genera el incremento de enfermedades debido a los cambios en la temperatura y humedad de los ambientes, así como a la proliferación de insectos y otros vectores "en zonas que antes no existían".




"Greenpeace"
Greenpeace es la organización ambientalista más reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente en el mundo.Greenpeace se mantiene exclusivamente de donaciones de personas físicas que quieren un cambio para tener un planeta verde, pacífico y sin desigualdad. Es decir, Greenpeace no recibe dinero de gobiernos, empresas, iglesias ni partidos políticos.
Gracias a este principio, nuestra organización es independiente en lo económico y lo político. La autosuficiencia económica permite a Greenpeace cuestionar, actuar, proponer y ponerle nombre y apellido a quienes destruyen el medio ambiente y a quienes pueden revertir esta situación.
Para cuidar nuestro planeta realizamos acciones directas no violentas y de resistencia civil pacífica, con las cuales denunciamos los delitos ambientales y a quienes los cometen, generamos conciencia, informamos e inspiramos a la ciudadanía a participar en la búsqueda de soluciones.
martes, 26 de abril de 2011
El avance tecnologico, calentamiento global y desarrollo sustentable
"¿Que es el calentamiento global?"
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo, o ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
INTERNACIONALES:
Deforestación, colapso y contaminación plástica en la Isla de Pascua:
Los tradicionales Moais de la Isla de Pascua, rodeados de praderas y montañas peladas.
Una montaña donde se puede apreciar la erosión del suelo por la deforestación.
Anna Cummins y Marcus Eriksen, fundadores de 5 Gyres, en una playa llena de plástico.
Marcus Eriksen sosteniendo un juguete plástico encontrado en la playa.
Paula Alvarado, corresponsal de TreeHugger, en la isla.
Un pico de viento a una velocidad de más de 40 nudos (mucho) nos sacudió del Pacífico Sur y finalmente llegamos a la Isla de Pascua, el punto final de nuestro viaje con el proyecto 5 Gyres explorando la contaminación de plástico en el océano.
Nuestra llegada a una de las porciones de tierra habitables más aisladas del planeta (a más de 3.700 kilómetros del continente más cercano y más de 2.590 kilómetros de la isla habitable más cercana) estuvo lleno de glamour: nuestro barco ancló en Anakena, el tipo de playa con arena blanca y agua turquesa que se ve en los escritorios de las computadoras. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que pudiéramos ver rastros históricos y recientes del impacto humano en este lugar increíble.
Lo primero que se nota en la Isla de Pascua es que no hay casi ningún árbol nativo. La causa es conocida entre grupos ambientalistas y usualmente es utilizada para hablar acerca de los devastadores efectos que la deforestación puede tener para los seres humanos: Rapa Nui tuvo en un momento una forestación suntuosa gracias a sus suelos bañados con cenizas volcánicas y su clima templado, pero sus habitantes cortaron los árboles en búsqueda de madera para fuego y para construir canoas y transporte para las gigantes estatuas Moai que se encuentran en varios puntos de la isla.
Contaminación de plástico en el océano: Responsabilidades, problemas y soluciones
Barril de plástico encontrado flotando en el Pacífico Sur por 5 Gyres.
Otro desecho plástico proveniente del océano: una boya y línea de pesca sostenida por Anna Cummins, co fundadora de 5 Gyres.
Muestra de partículas de plástico del océano.
Otra tarde llena de un azul intenso en la expedición que Treehugger se encuentra realizando con el proyecto 5 Gyres para estudiar la contaminación plástica en el océano Pacífico Sur.
Mientras la toma de muestras sigue demostrando la presencia de pequeñas partículas de plástico en el agua y grandes desechos continúan apareciendo sobre la superficie (ayer, un barril de petróleo vacío y una boya), preguntas como quién es responsable y cómo debería solucionarse este problema empiezan a aparecer.
La pregunta de quién es responsable por la presencia de este material tóxico en el océano es fácil de responder: todos lo somos. Cualquier desecho plástico que comienza en tierra puede ser arrastrado por lluvias o vientos a un curso de agua, que al desembocar en el océano lleva los desechos consigo. Así, el primer paso a resolver el problema es disminuir el consumo y desecho de plásticos, especialmente aquellos que tienen una vida útil muy corta (embalajes, botellas de plástico, bolsas, etc.).
¿Qué alternativas existen? Además de comenzar por consumir menos plástico en tierra, los fundadores de 5 Gyres sugieren más responsabilidad empresarial y cooperación internacional.
"Necesitamos más cooperación y menos manipulación del problema por parte de la industria. Ellos insisten en que la única solución es que los consumidores reciclen sus productos plásticos, pero no dicen nada sobre reducir la producción, aunque sea de los plásticos más peligrosos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)